top of page

EL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

Una de las cuestiones más relevantes que trae consigo la adaptación del EEES es el planteamiento de renovadas metodologías docentes. Lejos queda ya ese tipo de enseñanza donde el profesor transmitía apuntes y el alumno se limitaba a tomar y a estudiar para luego pasar un examen. Ahora el profesor pierde protagonismo para dárselo al alumno, el cual debe tomar las riendas de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y adopta un nuevo rol, el del profesor, tutor, que “enseña a aprender”. El nuevo modelo educativo de enseñanza superior apuesta,  por lo tanto, por metodologías didácticas activas, centradas en el alumno que debe adquirir conocimientos y competencias en un marco de aprendizaje autónomo y activo, teniendo siempre como referencia el contexto profesional actual.

Por otra parte, una pieza clave para poder materializar los aspectos citados anteriormente es la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), principalmente las relacionadas con la tecnología de Internet, dentro del contexto educativo tanto en lo que se refiere a los mencionados procesos de enseñanza-aprendizaje (“E’Learning”) como a su resultado (virtualización de contenidos docentes).

Bajo esta nueva filosofía pedagógica se asientan los principales pilares del Proyecto de Innovación Docente (PID) que aquí se presenta, el cual centra su principal interés en la gran importancia que ha adquirido en los nuevos planes de estudio, el trabajo práctico que los alumnos realiza en asignaturas de Grado, tanto a nivel de horas de trabajo como de peso específico en la nota final de la mismas.

 

Teniendo en cuenta estos aspectos el PID “CUANDO LA CIENCIA SE VUELVE INTERACTIVA. UN PROYECTO COLABORATIVO EN RED DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ENTRE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LISBOA” plantea como OBJETIVO PRINCIPAL:

El diseño y creación de “Materiales didácticos digitales en formato interactivo”  que serán elaborados de forma conjunta por alumnos y profesores de la Universidad de Salamanca en el Grado de Comunicación Audiovisual, los alumnos de la Universidad del País Vasco en el Grado en Farmacia y en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (en castellano y en eskuera), y por alumnos de la Universidad Autónoma de Lisboa en la Licenciatura em Ciências da Comunicação bajo  novedosos formatos periodísticos hipermedia (hipertexto+texto, imágenes, audio, gráficos…).

La filosofía de trabajo no es otra que la unión de sinergias entre las áreas de conocimiento implicadas (ciencias y letras), es decir,  bajo el planteamiento de una práctica común  los alumnos trabajaran los distintos contenidos teóricos, pero sobre todo los prácticos, de las respectivas asignaturas con el objetivo de llevar a cabo un trabajo en común, que en este caso se materializará en una serie de “contenidos digitales interactivos” relacionados con los contenidos de las materias de ‘Química General e Inorgánica’ ( impartidos por los profesores de la UPV/EHU)  que serán elaborados bajo formatos periodísticos y audiovisuales conocimientos que se imparten tanto en las asignaturas del Grado en Comunicación Audiovisual- GÉNEROS AUDIOVISUALES (USAL) como en la asignatura ATELIER DE IMPRENSA E JORNALISMO ONLINE impartida en la Licenciatura em Ciências da Comunicação (UAL).

Esta iniciativa docente tiene como FINALIDAD:

  • Materializar la interdisciplinariedad y la transversalidad entre áreas que en un principio podría parecer que se encuentran totalmente alejadas, pero que bajo unos fines didácticos y la búsqueda de sinergias para llevar a cabo prácticas docentes innovadoras dentro de las diferentes asignaturas de tal modo que con ellas se involucre a los alumnos de forma activa y dinámica en los procesos de enseñanza a aprendizaje, han encontrado su unión.Este proyecto, también se circunscribe al espíritu del modelo educativo de la UPV/EHU: Este  modelo , denominado IKD (Ikerkuntza Kooperatibo eta Dinamikoa/ Aprendizaje Cooperativo y Dinámico), apuesta por una enseñanza  cooperativa, plurilingüe,  inclusivo y dinámico. Además quiere ser un modelo propio que pone su acento en que los estudiantes sean dueños de su aprendizaje  y sean formados de forma integral, flexible y adaptada a las necesidades de la sociedad moderna. El modelo IKD fue aprobado en la Junta de Gobierno de la UPV/EHU en Abril de 2010  en sus Bases para el desarrollo curricular de las titulaciones oficiales de la UPV/EHU, y queda desarrollado de manera operativa  en el Plan estratégico 2012-2017. Además, lleva emparejada una proyección hacia el futuro en el que se recrea la identidad de la UPV/EHU como identidad pública vasca. Formar a los estudiantes según éste modelo IKD  requiere crear nuevas maneras de enseñar, más activas,cooperativas e interactivas y exige a los profesoresuniversitarios miembros de la UPV una actualización permanente,  dirigida hacia las NTICs.

  • Por otra parte, este proyecto al contemplar el uso de las distintas herramientas comunicativas digitales permitirá dotar de visibilidad a los trabajos prácticos, es decir, se realizará una ‘virtualización de contenidos docentes’, tarea que será realizada por los alumnos de Comunicación Audiovisual (USAL) y de la Licenciatura em Ciências da Comunicação (UAL) a través de la elaboración de una página web a modo de “Magazine Científico” donde se publicarán los contenidos elaborados, quedando accesibles de forma on line. No hay que olvidar que a pesar de que los nuevos planes de estudio en el marco del EEES ofrecen una mayor relevancia al trabajo autónomo del alumno y por consiguiente a la parte práctica de los contenidos impartidos dentro de una asignatura, estos siguen siendo accesibles en la mayoría de las ocasiones solo para el profesor responsable y rara vez son compartidos por otros alumnos y profesores, del mismo o diferente área, hecho éste que se considera como una pérdida de potencial de enriquecimiento mutuo entre los diferentes integrantes de la comunidad universitaria. 

  • Para la consecución de tal objetivo y fines será preciso incorporar nuevas metodologías docentes que contemplen:

    • ​El trabajo colaborativo en red entre profesores y alumnos, para lo que será imprescindible puesto que los integrantes del PID son de distintas Universidades (nacionales e internacionales) un entorno de enseñanza-aprendizaje virtual. En este apartado destaca como una de  las principales innovaciones desde el punto de vista metodológico la utilización de las redes sociales principalmente ‘Facebook’, lo cual supone la utilización de esta red social con fines didácticos, puesto que todas las tareas organizativas e intercambio de materiales docentes entre los diferentes grupos de trabajo creados será vehiculizada a través de tal herramienta tanto de forma privada (grupos cerrados de ‘Facebook’) como pública.

    • Introducir a los alumnos en el aprendizaje de los nuevos entornos profesionales que está demandando actualmente el actual panorama profesional, que cada vez más es ‘global’ y ‘digital’.

    • Bajo los planteamientos de este PID subyace la idea de contribuir en la medida de lo posible a compartir conocimientos y experiencias desde una doble dimensión: Por una parte, en lo concerniente a la parte académica entre profesores y principalmente entre alumnos de diferentes grados de áreas tanto del área de las ciencias como de las letras y que quedaría reflejada en la virtualización de contenidos docentes (trabajos prácticos de los alumnos).Y por otra parte, no podemos olvidar que la virtualización de los contenidos en un formato ‘Revista Magazine Digital’ supone la internacionalización de los contenidos docentes generados en el marco de la docencia reglada. Las cuestiones expuestas materializarían una verdadera innovación educativa y transferencia del conocimiento.

EQUIPO

MARIBEL R.FIDALGO

Facultad de Ciencias Sociales

Dpto Sociología y Comunicación

-Mª LUZ FIDALGO MAYO

-JAVIER IGNACIO BEITIA 

GÓMEZ DE SEGURA

Facultad de Farmacia (Vitoria-Gasteiz)

Dpto Química Inorgánica

INÊS DE OLIVEIRA CASTILHO E

ALBUQUERQUE AMARAL

Departamento de Ciências da

Comunicação

bottom of page